Cómo destruir nuestra sanidad: divide y protocoliza
.@salutcat posa la base x fer que els professionals d'infermeria puguin prescriure medicaments http://t.co/SNmbWDTXcI pic.twitter.com/UuGdxk7m0k
— Salut. Generalitat (@salutcat) July 1, 2015
La foto va de la firma del consejero de Sanidad de la Generalitat con asociaciones de Enfermería para abrir la puerta a la prescripción de fármacos por dicho colectivo.
Olvídense de que soy médico.
Estoy a favor de reforzar y encumbrar al colectivo de enfermería
PERO
esto me parece que son los preámbulos de un timo planificado.
La señora Manolita con el problema X acude al ambulatorio. Se le pasa un cuestionario a juego con la última guía clínica y según la puntuación se le proporciona el paquete Y de autocuidados y una receta de Z.
Nadie dirá que no has sido atendido.
Recordemos lo que decía el consejero de Sanidad de la Generalitat de Cataluña, Excmo Boi Ruiz, recogido por agencia EFE, octubre de 2011:
“La salud es un bien privado que depende de uno mismo, y no del Estado…No hay un derecho a la salud, porque ésta depende del código genético, de sus antecedentes familiares y de sus hábitos, que es lo que sería el ecosistema de la persona”
Por tanto como vivir sano pertenece al ecosistema personal, los que puedan pagarse una buena alimentación, un gimnasio, análisis y un fisioterapeuta serán gente sana y con hijos saludables.
Y para la sanidad pública protocolo protocolo y protocolo. Medir medir y medir pero no para que hagas una mejor asistencia sino para ahorrar contigo sanitario precario y con tus pacientes.
Ahora enfermería asumirá estos protocolos y se permitirá la prescripción farmacológica.
¡¡Bien!! ¿Por qué no?
Y dentro de un tiempo ¿para qué enfermería?
¿Y si ponemos una máquina que tras rellenar un cuestionario en una pantalla táctil te imprima un grupo de consejos de autocuidado y te suelte una cajita de pastillas?
Oye, igual estoy equivocado y la solución es el consumo de cualquier producto sanitario con una lógica de los mercados sin intervención ni regulación alguna.
Entras a tu ambulatorio financiado con publicidad de la industria farmaceútica. Por los pasillos paneles luminosos, anuncios sonoros tipo “Para la depresión, Panfilón, el antidepresivo campeón”
€€€€€€€€
Será el paciente abordado durante el paseillo gymkana tipo Ikea por unos técnicos de la industria farmaceútica muy guap@s que guía clínica en mano-por supuesto sin conflictos de interés ja ja ja ja-le aconsejarán Panfilón o en su caso Panfilón Forte.
Quizá quiera ver a la enfermera porque el robot de curas de la entrada está estropeado ese día pero le citarán con un auxiliar de curas porque eso ya no lo hace ella…
¿Se me fue la perola o no?
No me va el rollo conspiparanoico pero no conozco ninguna actuación de los consejeros de Sanidad que no esté dirigida más a traspasar cosas de nuestros bolsillos a los suyos y sus amiguetes.
¡¡No me creo nada!!
Por favor, me encantaría saber opiniones de los colegas enfermer@s porque no me inspira ningún afán de corporativismo médico y quizá esté muy equivocado y todo vaya a redundar en positivo para nuestro sistema asistencial.
Estoy deacuerdo con las dos opiniones (Alba y EFyC).Soy médico d familia y he trabajado en equipo con enfermeras que prescriben:curas, apósitos, vacunas según protocolo, pañales etc…lo que permite agilizar la consulta y descagarnos d actividad burocrática.Parece ser k con el actual decreto no pueden poner ni una vacuna (aunk esté protocolizada).
Ahora bien, la función d “sustitución”, es decir, visito, exploro y diagnostico patología médica y prescribo en consecuencia…amparada por algún conseller d salut para ahorrar cuatro duros creo que es más discutible.Cada profesión tiene sus competencias…no hace falta pelearse porque la mies es mucha y los obreros y el tiempo, pocos.Esto es otra consecuencia d las “retallades”.
a los farmas no le has dado ni opcióm, nos has metido deirectamente en la maquinita
Llevas razón. Lo cierto es que no tengo muy integrado el mundo farmacia en el día día. Seguramente es injusto pero supongo que no hay un papel bien definido.Tanto se puede vender dudosa homeopatía conviviendo con el último grito en antihipertensivos.No se que idea tiene el ciudadano medio sobre el papel del farmacéutico.
Saludos!!
No lo dudes, Si sólo fuera la administracón de fármacos o realización de protocolos. Enfermería ha sido una profesión que ha efectuado grandes cambios y muy rápidos en paralelo a la evolución de la mujer en el mundo laboral. Con ello quiero decir que ahora nos situamos en una posición muy ventajosa para los políticos que nos quieren regalar nuestros oídos, con lo bien que trabajamos, etc, etc… Y a mí no sé pero me rechinan. Me suena a veces a sustituto de otros profesionales con salario más bajo y el mismo techo de cristal. Eso sí hay que ser enfermera asistencial, docente, investigadora, especialista… Y ahora está de moda ser DOCTORANDA . Bueno, hemos mejorado un poco ahora…Con la carrera profesional se cobra más, sales en publicaciones, realizas charlas, etc. lo que conlleva a más competitividad y a ver si puedo llegar a ser experta “mayor autonomía” igual a ” mayor responsabilidad ” … pero quien recetará, quien deberá aplicar los protocolos con excelencia no serán las Doctorandas o las avanzadas ( las que tienen mayor salario/ mejor horario/ puesto de gestión – que no quiero decir que sea un chollo) sinó las asistenciales ( con másters, posgrados, especialidades… autofinanciadas) con los mismos medios, las mismas estructuras, la misma presión.
Que tiemblen psicólogos, médicos, naturistas, acupuntores… pero eso sí a un precio módico.
Lo peor, como ha dicho una compañera, tenemos unas funciones propias que muchas veces no podemos desarrollar en su totalidad por ese ratio tiempo/paciente y que la enfermera sabe hacer muy bien que es estar al lado de ese paciente/cliente/enfermo/usuario (según la moda “paradigma” del momento), familia y comunidad.
Lo que uno sospechaba pero siempre es mejor escucharlo de alguien del gremio de enfermería.
Muchas gracias María Pilar por tu comentario que creo que resulta muy aclarador se esté de acuerdo o no con el.
Saludos!!
Os agradezco los comentarios y a partir de ellos deduzco que hay un gran desconocimiento de las tareas de enfermería en atención Primaria.
Todo esto tiene muchos flecos y hay motivos para argumentar tanto a favor como para tener cautelas con este tema.
Gracias!!
También soy enfermera de FyC en Asturias. Respecto al comentario anterior, si justificamos la prescrición enfermera para quitar carga al MAP, empezamos mal…El resto,totalmente de acuerdo. En cuanto al artículo, entiendo de verdad la postura del autor del artículo, pero no hay que confundir la prescripción de artículos que hasta ahora el paciente podía comprar por su cuenta pero nosotroas, con formación, no podíamos recomendar (AINES, pañales, apósitos, pomadas a pesar de que las curas las realizamos nosotras con competencia y conocimientos para ello, etc etc etc) con otro tipo de medicamente que necesitan y necesitarán prescripción médica. No me creo más ni menos que nadie, Trabajo en AP y considero que es un trabajo de equipo, cada pieza con su función pero todos coordinador, o sino, no hay atención al menos de calidad. Y enconcreto la función de prescribir fámarcos es del médico. La enfermera tiene otras muchas e improtantes funciones para las que está caacitada legal y formalmente y además muchas de ellas no se están realizando entre otras cosas por “falta de tiempo” (no me quiero meter con la programación de las intervenciones, actividades comunitarias, coordinación con otros organismos, etc etc, pero vamos que si empiezo….). Por tanto veo adecuado que se legisle la prescripción de fármacos y accesorios que no requieren receta médica, pero el debate de precribir más cosas para quitar carga me parece hasta ofensivo…
Dicho esto, aclarar que hablo en general de la prescripción enfermera pero desconozco los protocolos de los que hablas del servicio catalán. Un saludo
Soy enfermera en AP, me agilizaría mi trabajo diario poder prescribir pañales a incontinentes, tiras reactivas para diabéticos, pomadas y apositos para las curas, etc. Incluso podríamos recetar el habitual Apiretal en las consultas de pediatría…De esta forma le quitaríamos carga al MAP y quizá tendría más tiempo para ver a la señora con resfriado. Es mi opinión. Saludos.