
Cosas a saber si envías a alguien a urgencias de psiquiatría
Esta entrada está dirigida sobre todo a todos los profesionales involucrados en salud mental que puedan tener la necesidad de derivar a uno de sus pacientes a urgencias.
Pretendo explicar bajo mi criterio la idiosincrasia particular de la urgencia psiquiátrica hispana ( y catalana a fecha de hoy) y en otros post os propondré cuestiones más técnicas.
Cada centro tiene su peculiaridad, cada profesional a pesar de protocolos tiene su criterio y luego hay un montón de circunstancias que influirán en la toma de decisiones.
Al tema!!
RECOMENDACIONES DESDE ARRIBA QUE INFLUIRÁN EN EL PROCESO
“Vamos a cerrar camas en agosto o sea que extremar lo que vais a ingresar porque habrá problemas de camas”
“Hay que hacer ingresos que tenemos una ocupación muy baja y nos van a penalizar quitándonos camas” (la suposición del planificador sanitario es que no necesitamos tantas camas para este sector si no las llenamos)
“Si podéis, ingresad primeros episodios de psicosis aunque no pertenezcan a nuestro sector porque se va a empezar un ensayo clínico [….] ”
Frente a las cuestiones anteriores poco se puede hacer y son imponderables en la dinámica hospitalaria. Otra cosa es que sea sorprendente a nivel de asistencia que no convenga ponerse malito en según que fechas del año.
CUESTIONES GEOGRÁFICAS
No es lo mismo una urgencia en el centro del núcleo urbano que en la periferia.
Por poner un ejemplo en Tarrasa tienes dos centros públicos de referencia: el Hospital Mutua de Tarrasa en pleno centro y el Consorcio Sanitario de Tarrasa al cual hay que acceder por carretera.
Si no han cambiado las cosas, adivinidad, ¿en qué sitio probablemente atenderán a tu paciente más rápido? ¿dónde creéis a priori que vas a esperar menos a que te atiendan?
DESCOMPENSACIONES SECTORIALES
Supongo que porque resulta difícil de cuadrar a nuestros planificadores sanitarios-por ser generoso en el adjetivo-lo cierto es que siempre suele haber centros que disponen habitualmente de camas y otros que sobreviven cada día con la carestía de las mismas.
Por ello y otras circunstancias más complejas todos los días en las urgencias de este país se produce la tradicional petición de favores. Viene a ser así:
-Hola, soy el psiqui de guardia del Hospital Estoy Siempre Canino de Camas. ¿Puedo hablar con el psiqui de guardia?
-Sí, hola soy Paco Abundancias, ¿en qué te puedo ayudar piltrafilla?
-Paaaapaaa,¿ te podría enviar a una señora de 65 años…? Venga, por favor, por fi, por fi, con compromiso de retorno en cuanto tengamos una cama libre.
Depende de la bondad, psicopatía o rigidez de los contrincantes telefónicos esto puede acabar en unas cañas otro día o en una retirada del saludo.
Algún día os ilustraré con las tácticas de negociación y venta del caso clínico para hacerlo más atractivo y más fácil su aceptación. Otra cosa que nadie te enseña en las Facultades.
En cualquier caso tal es el tráfico de ambulancias que se cruzan llevando pacientes de un sector de hospitalización a otro que se especula que la saturación del tráfico en las grandes ciudades y el cambio clímatico sean consecuencia de este tema.
CAPACIDAD PARA ASUMIR EL CASO
CASOS LIGHT O A LA CARTA.
Serían los casos de no especial gravedad psicopatológica que de común acuerdo con su condescendiente terapeuta pactan un ingreso casi a modo balneario.
El ejemplo sería esa señora de mediana edad con una depresión crónica que quiere ingresar para descansar unos días.
Espero que no hagáis este tipo de derivación a un recurso público y en la que llega la señora perfectamente maquillada y con la maletita para ingresar. No es frecuente pero ocurre y además de pillarse un rebote el que está de guardia lo más probable es que no se proceda al ingreso.
Quitarse un paciente de encima porque ya no sabes qué hacer o por un mal uso de la urgencia está muy mal visto en el deseable fairplay entre profesionales.Al final todos nos conocemos en los circuitos y tu reputación se hará migajas con estas prácticas.Afortunadamente no es una situación frecuente.
Otro apunte, si eres psicólogo, a no ser que el caso sea de gravedad deberías evitar usar la urgencia para que valoren a tu paciente la posibilidad de iniciar un tratamiento farmacológico.Tampoco esto ocurre a menudo todo hay que decir.
CASOS DE GRAVEDAD
¡¡Coleguita derivante!! : si crees que en tu trabajo cotidiano te vas a encontrar con casos de gravedad clínica, con riesgo de auto-heteroagresividad o que en cualquier caso vayan a precisar un potencial ingreso deberías conocer los hospitales de referencia con los que quizá tengas que contactar algún día.
Lo más importante es que sepas qué centros disponen de psiquiatra de guardia para no marear a tu paciente.
Depende de la ubicación de tu consulta es posible que no tengas un sitio cercano pero será mejor que lo tengas ubicado y así evitarás que tu paciente protagonice una gymkana.
“Fui al Hospital Comarcal W o al Centro X, de allí me mandaron al Hospital Y que a su vez como no me tocaba me enviaron al Centro Z”.
Cuando llega la criatura a la meta está tan harto de contar su historia que no suele ser plato de agrado ni para el paciente ni para el último que le recibe que suele encontrarse con alguien enfadado las más de las veces.
Insisto en este tema porque a priori las mutuas siempre ofrecen el oro y el moro,y sin embargo el hospital de referencia en el que tengan cobertura es posible que no esté preparado para hacer un ingreso de alguien que requiera una vigilancia especial por el riesgo de agresividad, autolesiones o conductas suicidas.
En fin como podéis ver son muy variadas las circunstancias que habría que tener en cuenta para hacer una derivación a Urgencias pero tampoco nos vamos a poner trágicos.
Lo que posiblemente influya más en una buena gestión del caso es contactar con el psiquiatra de guardia al que le va a llegar tu paciente para que le expliques las circunstancias que concurren y cierto razonamiento de qué se pretende con su derivación a Urgencias, si se trata de una estancia de unas horas para manejo de una crisis o si juzgas como lo más adecuado proceder a un ingreso hospitalario.
Compartid por favor si os ha resultado de utilidad. Saludos!!
Trabajo en Urgencias Hospital tercer nivel de Barcelona. Soy enfermera de noche. Me ha gustado tu sinceridad con humor y parece que trabajases en el hospital que yo lo hago (que no lo es). Has cuadrado con tu artículo la realidad de Urgencias de Psiquiatria. Felicidades !!!
Gracias a ti por tus comentarios. Muy pertinente el de las nuevas tareas que se avecinan para enfermería.
Saludos!!
http://catsalut.gencat.cat/web/sites/catsalut/.content/minisite/catsalut/ciutadania/guia-centres-sanitaris/guia-centres.pdf
Os envío este enlace para quien quiera derivar a sus pacientes a urgenicas psiquiátricas “invierta” un tiempo en llamar directamente a los CAPS y os den el Hospital de referencia que tenga urgencias psiquiátricas según la población donde esteis. Vale la pena perder ese tiempo y derivar directamente al hospital correcto!
Gracias Eva por el aporte.
Saludos!!
Soy médico de familia y hago guardias en un Servicio de Urgencias de Atención Primaria urbano que tiene el hospital de referencia con la Unidad de Agudos en Psiquiatría a escasos minutos de distancia. Lo que vemos con más frecuencia, son enfermos psicóticos crónicos que o bien consultan con frecuencia (por iniciativa propia) por los cuadros más variopintos (y muchas veces banales) que se os puedan ocurrir o bien por descompensación aguda de su patología que agobia a la familia que no sabe qué hacer, y a nosotros que, francamente, muchas veces tampoco lo tenemos nada claro. Decir que aquí, el ingreso requiere un paso previo por Urgencias hospitalarias desde donde contactan con el psiquiatra de guardia que se encuentra en otro hospital distinto, también en el casco urbano (y también a escasos minutos del otro) que es donde se encuentra el Servicio de Psiquiatría con la Unidad de Agudos que mencioné anteriormente.
Como dices es muy frecuente esa consulta inespecífica y banal de los pacientes con psicosis. Muchas veces exploras buscando un significado, algún estresor asociado…pero es frecuente quedarte sin una respuesta clara.
Debería de haber mejores estructuras de soporte/urgencia/unidad de crisis para este perfil de pacientes ya que las más de las veces no es en sí una descompensación propiamente clínica sino otras circunsancias que no raramente se solucionan con más medicación.
Gracias por comentar.
Hello! Me pongo a dar mi punto de vista, que es sólo tal y por lo tanto no es ni mejor ni peor que el tuyo, sólo distinto (o no :P).
Para quedarme sólo en el título, hablamos de pacientes que alguien de Salud Mental envía a Urgencias de Salud Mental.
Desde luego, para mi hay dos puntos igual de importantes, uno sobre el paciente y otro sobre el Psiquiatra de guardia.
1) Sobre el Psiquiatra de guardia: avísalo. SIEMPRE. Fastidia sólo un poco que alguien en Urgencias te diga “vengo de ver a mi Psiquiatra y me ha dicho que venga para acá” y tú no sepas por qué. Fastidia bastante que lo mandes para ingresar y tú no sepas ni mu sobre ello. Fastidia HORRORES que no haya nada escrito en la historia del paciente o éste venga sin ninguna historia de derivación por su terapeuta en caso de que no haya sistema informático de historia (ejem, prehistoria, ejem).
2) Sobre el paciente:
Ética. ¿Cómo? ÉTICA. Si lo mandas a Urgencias, le informas de por qué y para qué (y lo registras); si lo mandas a ingresar, le informas de por qué y para qué (y lo registras). Tanto en un caso como en otro, que sepas TÚ por qué y para qué lo haces.
Si te quedan sólo 30 minutos para que den las tres, mandar a un paciente a Urgencias no es ético.
Si es el tercer día que acude de manera consecutiva y lo mandas a ingresar no es ético (entiéndase en caso de por ejemplo distimia que se encuentra muy triste).
Y siempre, siempre, siempre (por favor, de verdad: siempre) sentido común. Que lo que hagas con el paciente sea lo que tendría que hacerse contigo o con un miembro de tu familia. Sentido común, nunca perderlo, que por ahí empiezan los desvaríos más grandes que se hayan podido ver en una consulta de Urgencia.
Sobre cuestiones geográficas/sectoriales o las órdenes “de arriba” ni merece que hable, porque considero que lo que tengo que atender en una Urgencia e ingresar lo decido yo con mi criterio clínico, que para eso (creo) que me he formado bien, y no tener en cuenta números, estudios o “qué me van a decir mañana cuando diga que he ingresado a este/esta”.
Será una visión muy idealista esta, pero si todos tuviéramos una meta idílica, probablemente el ámbito de trabajo sería mucho mejor.
Sí a todo.Puro sentido común que a veces se transgrede.
Saludos y gracias por comentar!!
muy buen articulo,,, en estos casos de emergencia veo que es comun hasta en mi pais, buscan alternativas y no recfiben a la paciente, es mas el otro dia mi consuegra que sufre de ezquizofrenia , tenia una crisis como una de las tantas , sin embargo estaba tan agresiva , perto en el hospital dijeron que no la podian recibir y que vayan a la casa y la observen bien ,, pienso que en los hospitales deben estabilizar al paciente y posterior a ello enviarla a la casa o donde deban hacerlo…