
Familia, parejas y trastorno límite de la personalidad [errores frecuentes]
Esta entrada pretende recordarnos los errores más frecuentes de trato en el día a día con nuestro familiar con un trastorno límite de la personalidad.
De hecho algunas de estas recomendaciones son asumibles para cualquier relación interpersonal ya sea en entorno familiar, amigos o en pareja.
Antes de dar cualquier pauta de comunicación o de cómo manejar conflictos se hace imprescindible conocer este trastorno que aquí daré por sabido y digo esto porque lo habitual es que interpretemos erróneamente muchas situaciones.
Pasemos primero a hablar de la importancia de las familias en la buena evolución de estos pacientes.
Hay familias que colaboran de forma útil, otras cuya actitud en terapia es el ahí te lo dejo, arréglemelo y cuando hayáis acabado vengo a recogerlo, y otras más que son pseudocolaboraciones ya que sistemáticamente parecen reacias a abandonar actitudes de crítica muy perjudiciales en este tipo de pacientes.
En estos pacientes la confusión de identidad y su hipersensibilidad hacen que sean muy susceptibles a los comentarios de los más cercanos con una tendencia a identificarse con lo que reciben. Un eres un desastre se convierte en soy un desastre y así con todo.
Hay dinámicas que se dan con frecuencia entre familia-paciente:
- El paciente mejora, la familia empeora. Parece raro pero es frecuente. Lo siguiente que pensará nuestro paciente es que sólo están ahí si estoy mal y es frecuente un sentimiento de culpa si mejoran.
- En ocasiones será el paciente quién hace de cuidador de la familia y por la idosincrasia de estas relaciones será frecuente la aparición de rabia. Me da rabia ver feliz a mi padre.
- Las familias que ignoran al hijo con TLP y se centran en los otros hermanos (o uno de los padres hace esto). Otro error por cuanto además sobrecargan de responsabilidad a los otros hermanos.
Por todo ello cuando se dan estas circunstancias y si se ha fracasado en todos los intentos para que la familia haga de palanca de mejora , entonces puede llegar a ser necesario trabajar sólo con el paciente. Poner distancia con la familia para poder construir su autonomía y crecer personalmente será en ocasiones la única opción si bien la dependencia económica va a impedir o dificultar ese paso, como es el caso de las familias que pagan los tratamientos y a la vez condicionan las decisiones terapeúticas.
Errores frecuentes en las familias
- Normalizar las dificultades de nuestro familiar TLP parece algo bondadoso pero así no validamos su sufrimiento y con ello le generamos una presión excesiva dado que le transmitimos lo fácil que es superar sus problemas.
- Delegar en el terapéuta. Se ha de consensuar entre paciente-familia los límites a asumir. Si un familiar pregunta a qué hora debe llegar su hijo a casa, vamos mal o se ha hecho mal los deberes con anterioridad.
- Criticismo y las familias en las que nunca es suficiente. Un paciente que lucha para abandonar consumo de drogas e intenta no autolesionarse y a su vez recibe un rapapolvo porque no tiene la habitación ordenada podrá sentir desconcierto y poco reconocimiento hacia su esfuerzo. Estamos favoreciendo así las recaídas. Hay que reforzar los logros y no caer en ese error.
- Recordar continuamente a tu familiar que está enfermo y bajo este argumento secuestrar cualquier decisión/iniciativa que tenga. Eso genera una dependencia y una inseguridad para poder crecer. Se han de poder cometer errores y aprender de ellos.
- Ser conscientes de las dificultades de nuestro familiar TLP. Lo que puede verse como un signo de pereza muchas veces será una malestar emocional que bloquea completamente y hace que se quede en la cama.
- Evitar el modo consejero. Si tu familiar TLP viene a desahogarse quizá sólo necesite eso y no recibir un consejo para superar esa situación.
- No tomar iniciativas ni imponer soluciones a nuestro familiar TLP sin hablarlo con el interesado aunque la intención sea buenísima.
- Conductas de vigilancia a la búsqueda de drogas u otras fallas con la idea de evitar que se meta en problemas. Se suele conseguir paradójicamente el efecto contrario.
- Comentarios irónicos o sarcasmos. Nunca había visto que para comprar el pan alguien se arregle tanto. Eso es que has quedado con los de siempre. No hace falta comentarlos.
- Aprovechar las sesiones de terapia familiar con el/la paciente delante para hacer ajustes de cuentas y reproches no verbalizados.
- Utilizar información general de casos de TLP a la situación del paciente. Mejor te acompaño que sois muy impulsivos…¿Te has caído de la moto? Si ya dicen que conducís como locos… ¿Te volviste a pelear? Igual estabas disociada. Dicen que es muy frecuente… No juguemos a las interpretaciones.
- Importancia de tener criterios claros y consensuados en familia, no un padre por un lado y la madre con otras normas por el otro. E igualmente dar continuidad a esas pautas y no ir cambiándolas constantemente.
Espero que os resulte de utilidad y vaya por delante mi comprensión hacia los familiares de pacientes que sufren TLP. Lo último que este post pretende es cargar injustamente contra estas familias que sufren esta situación en su día a día, y frecuentemente con escasa ayuda y comprensión de la sociedad.
Es inevitable el desconcierto, cuando no la indiferencia o el odio hacia ese hij@ que en ocasiones cómo dice algún familiar parece que nos quiera amargar la vida y con el que a veces llevan años batallando.
Confío en que conocer mejor este trastorno nos haga a todos más indulgentes hacia determinadas conductas y a las familias en no cejar en seguir peleando por su familiar enfermo.
Este resumen está basado en el libro de Dolores Mosquera y Laura Ageitos, “Más allá de lo aparente”
Por favor, comparte este artículo si lo crees de utilidad con los botones de las redes sociales de debajo.
Excelente artículo! Muy útil.
Tengo una hija de 19 años diagnosticada de TLP. Otro libro que para mi fué un antes y un después en la comprensión de este trastorno es el de Randi Kreger “Deja de andar sobre cáscaras de huevo”
Un saludo
Pues sí, ese es un texto muy recomendable.
Gracias Anna por comentar!!
He leido vuestro post con mucha atecion y me ha parecido ameno ademas de bien redactado. No dejeis de cuidar este blog es buena.
Saludos
psicologa oviedo http://www.carmenfernandezpsicologa.es/psicologas-oviedo-asturias.php
Pues muchas gracias Carmen.
Intentaremos hacerlo cada día mejor (y mejor redactado, ahí estás muy generosa)
Saludos!!