
Mi retiro frustrado de Vipassana
¡¡Sin paliativos!! ¡¡Derrota por todo lo alto!!
Al tercer día de empezar, el prometedor practicante de vipassanismo sufrió un flato en su voluntad abandonando el retiro.
Me da pereza explicar de forma detallada qué es la meditación Vipassana así que os dejaré el enlace de la web del centro Dhamma Neru al que acudí.
¿Lo habéis leido ya ? ¿No? Pues lo resumo en una frase para los que no tengan ni pajolera idea.
Vipassana no es sino una manera de practicar meditación. Empecemos entonces.
60 personas, la mitad de cada sexo, varios sirvientes-ayudantes (cocina, tareas varias…), dos managers, uno para cada sexo, que hacen de enlaces entre alumnos y los dos “maestros”, también uno para cada grupo por sexos. Hasta donde yo sé todo los miembros del staff son voluntarios (desconozco si los maestros reciben alguna remuneración aunque imagino que sí).
Todos encerrados durante 10 días sin conexión alguna con el exterior (obligatoria entrega al llegar de llaves de coche, móviles…) en una gran casa en el campo. Un jardín para pasear. Los practicantes descansan en habitaciones colectivas de literas como si estuvieras en unas colonias (el staff tiene sus propios dominios). Comida vegetariana muy bien preparada. Todo gratis aunque se aceptan donativos. Misma dinámica y horarios en todos los centros del mundo (los asiáticos se crujen retiros más largos ya que los occidentales se ve que somos más flojeras).Diana a las 4 h AM y se apagan las luces a las 22 h PM.
Cada uno habla de la feria según le va en ella y sobre estos retiros la cosa no es distinta. He encontrado opiniones para todos los gustos. Yo abandoné el retiro por varias razones que os iré desgranando.
Un factor decisivo: el dolor.
En los tres días que estuve no me dio tregua un dolor de espalda, una pertinaz cefalea leve así como otras molestias cual víctima de una fibromialgia. Se ve que la postura del loto no está hecha para mi occidental espalda aunque la doctrina desliza la idea de que esos dolores son como resistencias a avanzar en el proceso. ¿Quién lo sabe? Tan sugerente como indemostrable.
¿Es que no eran tolerables esos dolores ? Si hombre sí, se puede aguantar pero…si no consigues centrarte ni el 10% de tu tiempo en el objeto de la meditación que te proponen te desesperas un poquito.
-Nene, es normal eso que explicas, deberías haber seguido.
-Quizás pero entras en bucle y empiezas a pensar y recordar lo que has leído y hablado antes de inscribirte… (Me dice un colega que es habitual no acabar el retiro en el primer intento ¿?¿?)
Pocas personas que conozca o haya leído rajan negativamente del retiro o del Vipassana propiamente aunque a algunos les haya sentado fatal y como muestra, el siguiente botón.
Un buena amigo y colega psiquiatra recuerda como en el día noveno de su retiro un tipo hizo un brote psicótico.Empezó con una conducta desorganizada y creía que era un perro…Finalmente acabó en un ingreso en una planta de psiquiatría en un hospital en Barcelona.
Aunque esta situación no es frecuente tampoco es especialmente extraña como se puede comprobar si vas leyendo por la red. Más de una persona sale tocada de estos retiros aunque porcentualmente sean una minoría.
Lo más frecuente por contra serán los comentarios tipo “ha sido una experiencia”…”lo recomiendo”…”cambiar lo que es cambiarme la vida pues como que no pero si practicas”y otra variante cotilla es la de los amigos que te dicen “pues el X ya va por el cuarto retiro y lo veo igual que siempre”.
Por último, y con una frecuencia no precisable pero que intuyo menor son los casos que refieren que les ha cambiado la vida, que soy mucho más consciente de las cosas, que me concentro mejor, que me atrapo muchos menos en los conflictos…
Sigo con otros detalles que me llamaron la atención.
No puedo indicar nada me lleve a pensar que sea un rollo sectario. Nadie me pidió dinero ni compromisos ni nada extraño pero al menos en mi retiro no había mucha calidez en el proceso.
Llegas y sin mucho preámbulo para adentro. No se propicia cierto debate ni hay mucha explicación previa. En general el ambiente es frío y si alguien filmara a los que estábamos allí en los descansos vería tipos vagando por los caminillos del jardín con miradas perdidas. En mis tres días no vi ni una sonrisa en ningún hombre del retiro. Quizá fuera mi grupo pero todos íbamos con una reconcentración propia de un jugador de la Champion League en el tunel de vestuario antes de salir a jugar la final.
En la cita previa a mi marcha con el maestro del retiro y en la que le expuse mi decisión de finalizar antes de tiempo me chocó su insistencia para que no lo hiciera. Yo le comunicaba la decisión, y él como si oyera llover…”que si esto es como salir del quirófano antes de acabar la operación” (esta metáfora ya la oyes en los discursos grabados que escuchamos al final de cada jornada del fundador Sr S.N.Goenka)…Insistía que si patatín que si patatán….Desde luego si entras con dudas a hablar con el maestro sobre si marchar o no, o si eres poco asertivo, te acabas quedando.
Otra curiosidad es que tras mi decisión me pidieran marcharme sin que los demás pudieran advertirlo, aprovechando que los compañeros están en la sala de meditación colectiva.
En parte lo entiendo porque no dejas de perturbar la dinámica del retiro y sobre todo porque aunque no puedes hablar con tus compañeros/as ni mantener una comunicación no verbal inevitablemente te acabas cruzando los rostros y estos denotan gravedad y tensión.Se nota que a más de uno se le está haciendo grande la experiencia como ya en las propias grabaciones de la noche advierte el fundador para que no nos creamos que sea extraño sentir estas dudas.
Uno puede pensar que un retiro de meditación es un sitio chuli y de buenrollismo pero en el que yo estuve se dejaba notar que a todos nos estaba costando y por ello supongo que nos piden que marchemos así. Tal y como me dijo el amable manager se trata de evitar contagios colectivos en esta decisión de marcha. De hecho este mismo chico, algo más joven que yo, y que me pareció buen tipo y muy convencido de las bondades de esta práctica, calificó su primer retiro hace 10 años como la situación en la que peor lo había pasado en su vida.
Es que os lo recuerdo por si no lo habéis leído en el enlace que os he dejado al principio, te tiras meditando durante casi todo el día desde que te levantas hasta que te vas a la camita. Esto ya lo sabes antes de entrar,o sea que en eso nadie te engaña, pero imagino que no te acabas de situar o te imaginas la meditación como algo tranquilo y relajado.
No puedo contar como sigue el proceso pero según ellos mismos te dicen esto es como una cirugía de la mente y cada día se va profundizando más para llegar a alcanzar los niveles del inconsciente donde están sumergidos nuestros apegos… pero no me extenderé porque yo esto no lo he vivido.
Conclusiones
No me arrepiento de haberlo dejado aunque no descarto volver a intentarlo algún día.
Un retiro es duro en general y muy alejado de lo que la mayoría se piensa. “Uy que bien, unos días de paz y desconexión”, “que guay, saldrás flotando”…Mi amigo que recomienda muy convencido el proceso advierte que estuvo casi 1 mes con dolor de espalda y aunque quiere repetirlo tiene cierta aprensión a que le ocurriera esto mismo.
Creo que para la mayoría que hacen el retiro, éste se convierte en una curiosa experiencia con resultados tan variados como poco previsibles (en general serán beneficiosos pero quizá no sostenibles sin una práctica continuada).
Como ejemplo de la imprevisibilidad, este amigo que os cito. meses después de acabarlo, casi de un día para otro, notó unos cambios en su capacidad para concentrarse que antes le hubieran parecido imposibles, y que se mantienen a pesar de ser un practicante irregular.
La mayoría de las personas que conozco o de las que he leído su testimonio tras el sprint de 10 días del retiro no mantienen una regularidad en la práctica de la meditación.Vamos que poca gente sigue la recomendación de meditar 1 h por la mañana y otra por la noche, y la mayoría suelen tener una práctica muy irregular o la abandonan por completo.
En este contexto reflexivo releo El test de la golosina. Cómo entender y manejar el autocontrol, de Walter Misschel, que ha dedicado toda su vida a estudiar el tema del autocontrol y nuestra capacidad de cambio.
Este autor se hizo famoso con un experimento en el que a diferentes niños se les ponía una golosina y se les pedía que esperaran 5 minutos sin comerla a la vuelta del adulto con más golosinas. Si esperaban se podían comer la golosina que ya tenían y las que les traían de más.
Se vio que la respuesta de poder aguantar o no sin la gratificación inmediata era muy predictiva de comportamientos futuros de adulto- este investigador prodigio de paciencia les siguió la pista a estos críos hasta que se hicieron mayores –
Todos podemos conseguir superar situaciones duras-para mi el retiro lo fue-y mantener rutinas deseadas pero es importante conocerse y saber si pertenecemos al tipo de niño de temperamento “nervioso” o al “voluntarioso” para no fustigarnos por fracasar en empresas complicadas a nuestro temperamento.
Seguramente seguiré practicando irregularmente la meditación que aprendí hace años y a la vez intentaré ser indulgente con mis debilidades. Salí algo culpabilizado por mi temprano abandono.
Por otra parte en la conversación con el manager le decía ¿te imaginas un mundo donde todo el mundo meditara y estuviéramos iluminados? Todos compasivos, no reactivos, de andares pausados y crudiveganos.
Quizá me está pasando lo del refrán de la zorra y las uvas, y ¿al no haber conseguido mi objetivo lo rechazo?
¿No son el arte, la literatura y muchas manifestaciones de la cultura de los hombres construcciones que surgen desde pasiones como los celos, los miedos, la rabia o la envidia?
¿Conocéis a mucha gente que escriba o componga cuando es feliz?
Ahí lo dejo amiguetes.
PD: post del blogger Angel Alegre en el que explica su retiro de vipassana y que a su vez consta de enlaces de otros retirantes.
Compartidlo en las redes sociales si os ha gustado (oye que absurdo es esto de las redes sociales, creo que me voy a pasar al in vivo)
Y no, los maestros no reciben dinero
Novatos, acaben un curso y luego opinen y si lo que ocurre es que ya se acostumbraron a su sufrir aceptenlo. Aceptar la realidad tal cual es, me gusta sufrir, lo aceptó, ya me canse de sufrir hago algo.
Tu experiencia puede asimilarse a ir a psicoterapia a un curandero de un pueblo remoto de México. Ya vale con ir, estar padeciendo, verte haciendo el idiota para que rápidamente surja el convencimiento de que tanto dolor y tanta tontería tienen que ser necesariamente buenos. Y en eso se basan la mayor parte de las bobadas New Age que enganchan por el espìritu masoquista que subyace en muchisimas personas.
S,N, Goenka era un comerciante birmano, pero de origen hindú (y de religión hindú) que vió el filón de sacar del Dhamma el Vipassana, y montó el tinglado del que has sido víctima.
Sacar de su contexto las cosas las vuelve ridículas.
Vipassana es un descubrimiento del Buddha que se basa en el hecho de que en una misma conciencia (Cita), ignorancia (avijjā) y atención plena (sāti) no pueden coexistir.
Y ¿eso qué?. Pues que si realmente experimentas Sāti (eso es rarísimo) ves la realidad tal como es, y eso no es más que la percepción sin conceptualización, o sea, la percepción sin que tu cerebro elabore nada.
Por ejemplo, los ojos están contínuamente moviendose tratando de enfocar objetos ya que el angulo de enfoque es muy pequeño, y hacen continuos muestreos alrededor. El ojo ve unos 4 frames por segundo: el resto lo inventa el cerebro por traspolación. O sea, que ves dos frames y el cerebro se inventa los 8 probables entre ellos, y luego reelabora temporalmente el orden y aparece una pelicula continua, coherente y lógica, pero para nada real. Y, a partir de ahí, el cerebro organiza “formas” (las formas no las ven los ojos, son pura postproducción) y luego se asocia la forma y el color, se simplifica, y se compara con memes conocidos y se nombra (nāma): “eso es una manzana”.
Pero si experimentas Sati lo que ves son frames intermitentes de puro color sin lógica ni contexto, y eso es una experiencia aterradora (dukkha), y claro, esos frames intermitentes es evidente que son impermanentes (anicca) y por supuesto insustanciales (ānatta).
Eso es Vipassana.
Y sabes para qué sirve Vipassana? Solo para una cosa: iluminarse. ¿Y sabes cuantos nobles (personas con alguno de los 4 grados de iluminación) hay en el mundo? No llegan a 20.
Esos sí que practican Vipassana.
En el Canon Pāli, hay 35 referencias a la palabra Vipassana, sin embargo, la otra meditación buddhista, Samadhi o Jhāna, es mencionada más de 6.000 veces.
Y para qué sirve Samadhi? Básicamente suprime las impurezas mentales, la aversión, el apego y la ignorancia. No las erradica, pero las suprime. Como la hierba debajo de iuna piedra, no se ve , no crece, no sobresale, pero sigue ahí, pero no molesta, vamos.
¿Cómo? Generando siete drogas endógenas: Dimetiltriptamina, Dopamina, Serotonina, Anandamida, Encefalina, y como metabolitos de las anteriores, dopamina y prolactina) que te hacen vivir bien, totalmente feliz y en paz, Y ser feliz es experimentar cascadas de serotonina. La cantidad que seas capaz de soportar.
Eso si, a cuenta de la prolactina estas continuamente en Periodo Refractario, asi que el sexo se olvida.
¿Y cuanta gente practica Samadhi? Menos de 1% de los buddhistas theravadins practicantes.
Así son las cosas.
Bienvenido al circo.
Qué decir Tomás frente a este despliegue de conocimiento sobre el Vipassana.
Muchas gracias por compartir tu expertise.
Saludos!!
¿Frustración? ¡No!
¿No ga ido bien? Para cada y a otra cosa mariposa.
Yo llevo 20 años de frustración psiquiátrica y aquí estoy.
Buena tu reflexión y, como siempre, con un excelente toque de humor.
José
20 años de frustración…te veo dando un taller de tolerancia a la frustración. Saludos José!!
Me ha llamado mucho la atención tanto tu experiencia como la de tu colega. Desde el punto de vista profesional, ¿a qué pudo deberse el brote psicótico? ¿sabes si fue reversible?
Me parece un poco arriesgado ponerse a dar cursos/ retiros en los que pueden surgir estos cuadros, imagino que tengan capacidad de controlarlos y ayudar a la persona en estos momentos. Muchas gracias por tus aportaciones.
De siempre se ha advertido cierta `precaución con determinadas estrategias de relajación profunda, meditación en personas con psicosis.
No creo que haya un fundamento claro de cual es el riesgo.
En estos retiros entre otras cuestiones podría influir cierta deprivación sensorial la cual ya de por sí es suficiente para producir alucinaciones.
Es un tema complejo y posiblemente multicausal
Ah y me olvidaba. No, no se le siguió la pista. De hecho el señor no era español y supongo que acabaría tras el ingreso retornando a su país de origen.
Muchas gracias. Un saludo
La naturaleza es sabia, y este dolor de espalda me ha parecido providencial. Ha sido muy sabio hacerle caso al dolor. Al parecer esta actividad no era para ti, y despues de lo que cuentas desde luego no se la aconsejo a nadie. ¡Marcharse era lo mejor!
Qué desilusión! Yo pensé que de verdad te ibas de vacaciones
Tómate unos días para ti, si lo que quieres es descansar sin obligaciones, no te metas a un rollo que te despierten a las 4
Menos mal que tu cordura te permitió salir, estás más sano de lo que crees.
Saludos
Como psiquiatra, amiga Alfonsina, exijo mi derecho a figurar como ser trastornado emocionalmente. Nuestro público así nos lo exige.
Abrassos!!
Me ha llamado la atención el comentario “No puedo indicar nada me lleve a pensar que sea un rollo sectario”. Para mí que no has leído con la suficiente distancia tu propio texto. Si le echas un vistazo a “Las Sectas: Entre Nosotros” de la especialista en sectas Margaret Thaller, creo que encontrarás punto por punto varios de los items que conforman una secta típica de meditación: retiro “forzado”, coerción a quedarse, abandono discreto, horarios maquiavélicos, meditación forzada (incluyendo casos de colapso psicológico como los que describes), “donaciones voluntarias”, dolor físico del que te dicen que “es lo normal”…
Échale un ojo al libro y luego me cuentas si hay algo o no que te indique que es un rollo sectario. Es un rollo sectario de manual.
Gracias Emilio por la referencia bibliográfica…Yo sigo sin pensar que haya ningún tipo de intención malvada aunque desde luego que determinadas circunstancias de estos retiros son cuanto menos peculiares.
En fin, opiniones para todo.
Saludos!!
Muy buena experiencia. Todo suma. A cada uno le sirve una cosa. A mi tb me cuesta lo del retiro Prefiero la práctica de otra manera. Es lo que me gusta de Mindfulness. La flexibilidad. Los grupos de práctica funcionan bien para no perder el hábito. Una reunión cada semana o quince días es suficiente, si realmente la meditación te aporta algo.
Un saludo
Poz sí, me temo que seré un practicante guadiana y de tiempos breves
saludos!!
Es bueno conocer las experiencias que ha tenido cada persona en este tipo de retiros. A mí me ha servido mucho tu explicación. ¡Y ya me he leído el post de Angel Alegre también!
No descarto apuntarme a algún retiro, cuando la zona y las fechas sean favorables.
¡Gracias!
Gracias Ana,
Si lo haces ya nos contarás!!